viernes, 11 de julio de 2014

CURIOSIDADES MATEMATICAS




Rectángulo redondeado: CURIOSIDADES MATEMATICAS

Los números primos son aquellos que sólo son divisibles por sí mismos y por la unidad, por ejemplo 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, ...
Existen dos clases especiales de números primos, que son:

Números de Fermat:
Son de la forma 22k+1, Fermat conjeturó que todos eran primos y de hecho: 3, 5, 17, 257, 65 537, los cinco primeros lo son pero desde el 6º hasta el 17º no lo son, ni muchos otros posteriores. Se ignora si hay más primos en esta serie.

Números de Mersenne:
Son de la forma 2k-1 y aparecen al estudiar los números perfectos (iguales a la suma de sus divisores propios). Sólo pueden ser primos si k lo es. Se conocen gracias al ordenador un buen número de ellos. Los mayores primos conocidos son de esta forma, por ejemplo a 28 de Enero de 1998 el mayor conocido era 23.021.377-1, ¡un primo con 909.526 dígitos nada menos!


Son números perfectos los que son iguales a la suma de sus divisores, excepto él mismo.
El más pequeño es el 6:     6 = 1 + 2 + 3
El siguiente es el 28:         28 = 1 + 2 + 4 + 7 + 14.
Después del 28, no aparece ningún número perfecto hasta el 496, el cuarto número perfecto es el 8 128, el quinto perfecto es 33 550 336. Se observa que cada número perfecto es mucho mayor que el anterior.
Euclides descubrió la fórmula para obtener números perfectos:
eucli2.gif
El último número perfecto conocido (el 39º) aparece cuando n = 13 466 917 y tiene 4 053 496 de cifras. Fue descubierto el 14 de Noviembre de 2001 por Michael Cameron de Canadá.

Nicómaco de Gerasa en su Introductio Arithmeticae incluye los 4 primeros números perfectos: 6, 28, 496, 8128
En el libro IX de los Elementos, Euclides nos deja perplejos con su proposición 36, que proporciona un método original para encontrar números perfectos.

"Si tantos números como se quiera a partir de una unidad se disponen en proporción duplicada hasta que su total resulte primo, y el total multiplicado por el último produce algún número, el producto será perfecto"
En lenguaje actual: "Si la suma de las n primeras potencias de 2 es un número primo, entonces el producto de la suma por la última potencia sumada es un número perfecto".

Si (1+2+22+...+2n) es primo, entonces (1+2+22+...+2n).2n es perfecto.
Otra vez Euler:
Demuestra el recíproco del teorema de Euclides sobre números perfectos.
Desde entonces se conoce como Teorema de Euclides-Euler                                                     
Si N es un número perfecto y par, entonces N = 2 k-1 (2 k-1), donde 2 k-1 es un número primo
Pero en este teorema hay una palabra que deja la historia abierta a futuras generaciones de matemáticos: PAR.

Hasta ahora todos los números perfectos encontrados son pares. Pero ¿existe algún número perfecto impar? Aquel que encuentre el primero, o que por el contrario, demuestre que no hay ninguno, inscribirá su nombre, con letras de oro, como Andrew Wiles, en el maravilloso libro de la Historia de las Matemáticas.


Un número abundante es un número natural que es menor que la suma de sus divisores propios.
Todos los múltiplos propios de números perfectos y abundantes son abundantes. Así, los primeros números abundantes son: 12, 18, 24 y 30. El primer número abundante impar es 945.
Todos los múltiplos de 6 y los múltiplos impares de 945 son abundantes, y se ha demostrado que todo entero mayor que 20161 es suma de dos números abundantes.



Un número defectivo o deficiente es un número natural que es mayor que la suma de sus divisores propios.
Todos los números primos son defectivos, y también lo son las potencias de los números primos y los divisores propios de los números defectivos y perfectos.
Es fácil ver que existen infinitos números defectivos, ya que existen infinitos números primos, y éstos son sólo algunos de los números defectivos.


Dos números amigos son dos enteros positivos tales que la suma de los divisores propios de uno de ellos es igual al otro (la unidad se considera divisor propio, pero no lo es el mismo número).
Un ejemplo es el par (220, 284), ya que:
  • Los divisores propios de 220 son 1, 2, 4, 5, 10, 11, 20, 22, 44, 55 y 110, que suman 284
  • los divisores propios de 284 son 1, 2, 4, 71 y 142, que suman 220
Para los pitagóricos los números amigos tenían muchas propiedades místicas.
Alrededor del año 850, Tabit ibn Qurra (826-901) descubrió una fórmula general para la cual se podían hallar números amigos:

Si    p = 3 × 2n-1 - 1,    q = 3 × 2n - 1,         r = 9 × 22n-1 - 1

Donde n > 1 es entero y p, q, y r son números primos, entonces   2npq   y    2nr     son un par de números amigos.
Esta fórmula genera los pares (220 y 284), (17296 y 18.416) y (9363584 y 9437056).
El par (6232 y 6368) también es de números amigos, pero no se puede hallar por la fórmula anterior.

Si un número es amigo de sí mismo (es igual a la suma de sus divisores propios), recibe el nombre de número perfecto.


El concepto de número sociable es la generalización de los conceptos de números amigos y números perfectos. Un conjunto de números sociables es una sucesión de números en que cada término es igual a la suma de los factores propios del término anterior. En el caso de los números sociables, la sucesión es cíclica, es decir, los términos se repiten.

El periodo de esta sucesión, o el orden del conjunto de números sociables, es el número de términos de la sucesión que hay en el ciclo.

Si el periodo de la sucesión es 1, el número es un número sociable de orden 1, o un número perfecto. Por ejemplo, 6 tiene por factores propios los números 1, 2 y 3, que a su vez suman 6.
Un par de números amigos es un conjunto de números sociables de orden 2. No se conocen, por el momento, números sociables de orden 3.


Se llaman números primos gemelos a los pares de números primos que son impares consecutivos (3 y 5, 11 y 13, …). Se supone que el número de primos gemelos es infinito, pero está sin demostrar.

Se puede observar que los números primos se van distanciando, es más, se puede demostrar que existen dos números primos consecutivos cuya diferencia sea tan grande como queramos.

Para demostrarlo llamamos N al número  N = 1x2x3x4. … .100x(100+1)

Es claro que N + 2 es múltiplo de 2 por serlo N y de 2.
N + 3 es múltiplo de 3 (por la misma razón)
N + 4 es múltiplo de 4
………………………
N + 100 es múltiplo de 100
N + 101 es múltiplo de 101

Ninguno de estos 100 números consecutivos es primo, y así, si  p es el primo inmediatamente anterior a N + 2 y q el primo inmediatamente posterior a N + 101, es claro que su diferencia es mayor que 100.

La misma demostración habría servido sustituyendo 100 por 1000000    o   1050


Las expresiones “números triangulares” o “números cuadrados” no son meras metáforas sino que esos números son, efectivamente, ante el espíritu y ante los ojos de los pitagóricos, triángulos y cuadrados.
·         Así tres puntos formarán un triángulo. Si a estos tres puntos les añadimos otros tres seguimos teniendo un triángulo, y lo mismo ocurre si a éste le añadimos cuatro puntos.
·         Es decir los números 1, 3, 6, 10, 15... son números triangulares.
·         De forma mucho más clara con los números 4, 9, 16, 25... podemos formar cuadrados. Junto al 1 constituyen los números cuadrados

TIPO
ORDEN
1
2
3
4
5
TRIANGULARES
1
3
6
10
15
CUADRADOS
1
4
9
16
25
PENTAGONALES
1
5
12
22
35
HEXAGONALES
1
6
15
28
45
·         Siguiendo con esta visión geométrica, es inmediato descubrir los números pentagonales: 1, 5, 12, 22... O los hexagonales: 1, 6, 15, 28...

·         En todos los casos las series numéricas son sumas parciales de los primeros términos de progresiones aritméticas cuyo primer término es siempre 1 y cuya diferencia es r. Siendo r el número de lados del polígono asociado a la serie menos dos unidades, es decir, r = 1 para números triangulares, r = 2 para cuadrados, r = 3 para los pentagonales...

·         Lo que viene a demostrar, que sin ningún apoyo algebraico, y utilizando exclusivamente modelos geométricos, los pitagóricos dominaban los métodos para sumar progresiones aritméticas simples del tipo ; y seguramente del tipo
·         Esta visión geométrica les permitió obtener los primeros resultados generales sobre propiedades de los números naturales y poligonales.

·         Algunos evidentes, al fin y al cabo eso es lo que significa la palabra griega "teorema", lo que se contempla, lo que se ve; aunque nada simples si los miramos con ojos exclusivamente aritméticos

EL NÚMERO ÁUREO

Un rectángulo especial es el llamado rectángulo áureo. Se trata de un rectángulo armonioso en sus dimensiones.

 Dibujamos un cuadrado y marcamos el punto medio de uno de sus lados. Lo unimos con uno de los vértices del lado opuesto y llevamos esa distancia sobre el lado inicial, de esta manera obtenemos el lado mayor del rectángulo.

aureo1.gif
  
 Si el lado del cuadrado vale 2 unidades, es claro que el lado mayor del rectángulo vale base.gifpor lo que la proporción entre los dos lados es: fibo_au3.gif

aureo2.gif

A este número se le llama número de oro, se representa por el símbolo Ø y su valor es 1,61803..., lo obtuvieron los griegos al hallar la relación entre la diagonal de un pentágono y el lado. El nombre de "número de oro" se debe a Leonardo da Vinci.

En "el hombre ideal" de Leonardo, el cociente entre el lado del cuadrado y el radio de la circunferencia        que tiene por centro el ombligo, es el número de oro. (Imagen de la portada).

 Otra propiedad de este rectángulo es que si se colocan dos iguales como en la figura siguiente,  se forma otro rectángulo áureo más grande.

aureo3.gif
 Los egipcios ya conocían esta proporción y la usaron en la arquitectura de la pirámide de Keops (2600 años a.C.).

Aparece en pinturas de Dalí, en la Venus de Boticelli. Esta razón también la usaron en sus producciones artistas del Renacimiento. En España, en la Alhambra, en edificios renacentistas como El   Escorial ... y en la propia Naturaleza en las espirales de las conchas de ciertos moluscos.

Los griegos también la usaron en sus construcciones, especialmente El Partenón, cuyas proporciones están relacionadas entre sí por medio de la razón áurea.
venus.gif partenon.gif

 El símbolo Ø para la relación áurea fue elegido por el matemático americano Mark Barr. La letra fue elegida porque era la primera del nombre de Phidias que solía usar la relación áurea en sus esculturas.

También se ha usado en el diseño del DNI, en la construcción de muebles, marcos para ventanas, camas, etc.
Letra del N.I.F.

¿Cómo lo descubrieron?
Con toda seguridad fue al intentar resolver el problema de dividir un segmento en dos partes de tal manera que el cociente entre la parte mayor y la menor coincida con el cociente entre la longitud total y la parte mayor.

Euclides. Elementos VI.3
"Un segmento está dividido en media y extrema razón cuando el segmento total es a la parte mayor como ésta a la menor"

Desde los griegos hasta nuestro días el número áureo ha sido el patrón de armonía y un símbolo de perfección en todas las Artes: escultura, pintura, arquitectura... y hasta en los objetos más cotidianos, desde una tarjeta de crédito hasta un paquete de tabaco tienen la proporción áurea.
Pero además de su omnipresencia en las creaciones humanas y en la Naturaleza, la divina proporción nos guarda muchas más sorpresas, en concreto es maravillosa su relación estrecha con el número 1.
                                                     
                                                     


El número e surge en las matemáticas quizá treinta siglos después que pi. El número e llega por primera vez 1618 cuando, en un apéndice al trabajo de Napier sobre logaritmos, apareció una tabla dando el logaritmo natural de varios números. John Napier introdujo el número e en unas tablas referenciadas en el apéndice de un estudio sobre los logaritmos. Pero en estas tablas, no daba un valor concreto para el número e, sino que simplemente daba una lista de logaritmos naturales calculados a partir de esta nueva constante.
Después de varios años, Jacob Bernoulli estudió el problema del interés compuesto. En él hacía cálculos sobre los beneficios de una cantidad de dinero con un interés anual del 100% dependiendo de los periodos en los que se pague a lo largo de un año. Elevando el número de periodos al límite, terminó hallando una ecuación que sin que el propio Bernoulli fuera consciente definió por primera vez el valor de la constante matemática e.

Para el primer uso del número e, así como el primer cálculo de los primeros decimales nos tenemos que trasladar al ‘reinado matemático’ de Leonhard Euler. Euler se refirió por primera vez a la constante en 1727, y la mencionó con la letra e por primera vez en la publicación Mechanica de 1737. También fue el primero en definir una serie para facilitar un cálculo mediante fracciones continuas, y hallar de hecho los primeros 18 decimales del número e.
El número “e”, debe su nombre al famoso matemático suizo Leonhard Euler. La notación e aparece por primera vez en una carta que le escribió Euler a Goldbach en 1731. Euler hizo varios descubrimientos respecto a e en los años siguientes pero no fue sino hasta 1748 con la publicación de Introductio in Analysin infinitorum cuando Euler dio un tratamiento completo a las ideas alrededor de e.

Demostró que e es el límite de (1 + 1/n)n cuando n tiende a infinito. Euler dio una aproximación de e con 18 decimales sin decir de donde salió. 

e = 2.718281828459045235 .

Con el paso de los años, aparecieron muchos otros métodos de cálculo para el número e, así como nuevas definiciones aprovechando la evolución del cálculo matemático. Todo esto permitió que el número de decimales conocidos del número e fuera en aumento, siendo William Shanks el primero en llegar a las 200 cifras en 1871, gracias otra de las definiciones del número e hecha por Euler mediante la suma infinita del inverso de factoriales, que permite con tan sólo los 25 primeros términos de la suma hallar los primeros 22 decimales.
Al igual que en el caso del número pi, la llegada de la era computacional, ha hecho que el cálculo de los decimales de e se haya convertido en toda una obsesión, siendo el record actual el conseguido por Alexander J. Yee el pasado febrero con 500.000 millones de decimales.
 Se concluye que el número e, después del número pi, el número más importante en las matemáticas; el cual debe su nombre al matemático suizo Leonhard Euler, es usado en muchísimas consideraciones matemáticas, es la base de los logarítmos naturales, se expresa también la función exponencial, y desde sus primeras apariciones el número e puede ser encontrado en el cálculo financiero, y no se expresa como un número fijo pues gracias a la computación siguen habiendo avances sobre la aparición de más dígitos del número e.

¿Qué pueden tener en común los cables del tendido eléctrico, las cuentas bancarias, el desarrollo de una colonia de bacterias, la prueba del carbono 14 para datar restos orgánicos, las encuestas de población, la probabilidad de sacar 70 veces un número par al lanzar un dado 100 veces...?
Aparentemente nada. Sin embargo en todas estas situaciones interviene un extraño número comprendido entre 2 y 3, que tiene infinitas cifras decimales y un origen un tanto exótico.
Al igual que el más famoso número pi, los matemáticos le conocen mediante una letra. Es un número llamado e.
2,71828182845.........

               

Es la base de los logaritmos naturales que aparecen en nuestras calculadoras, es el número de Euler. A él le debemos su nombre y su definición precisa:

Nos sorprenderá su presencia en las situaciones más dispares.
Es el número del crecimiento continuo
 Del crecimiento logístico:
 De las dataciones con carbono 14

 Y nos sorprenderán también sus extrañas relaciones con los números naturales:

En épocas antiguas, π fue descubierto independientemente por las primeras civilizaciones para comenzar agricultura. Fue bautizada así por los griegos ya que pi es la primera letra de la palabra perímetro en griego y con ese nombre ha llegado hasta nosotros (aunque es conocida desde tiempos más remotos).
 Desde el siglo XVII la relación se convirtió en un número y fue identificado con el nombre "Pi" (de periphereia, nombre que los griegos daban al perímetro de un círculo). El primero en utilizar pi como aquella cifra fue William Jones (1675-1749), el propuso la letra pi como el valor matemático  tras su anterior significado como letra griega. 
A lo largo de la historia, la expresión de Pi ha asumido muchas variaciones. Uno de los más antiguos textos matemáticos, el papiro de Rhind, (1700 años antes de nuestra era) nos muestra al escriba Ahmés cotejando la evaluación del área de un círculo inscrito en un cuadrado. La biblia le asigna el valor 3, en Babilonia 3 1/8; los egipcios 4(8/9)²; Siddhantas 3,1416; Brahmagupta 3,162277; y en China 3,1724.
Fue en Grecia donde la exacta relación entre el diámetro y el perímetro de una circunferencia comenzó a consolidarse como uno de los mas llamativos enigmas a resolver. Un contemporáneo de Sócrates, Antiphon, inscribe en el círculo un cuadrado, luego un octógono e imagina doblar el número de lados hasta el momento en que el polígono obtenido coincida prácticamente con el círculo. Brisón, por la misma época, hizo intervenir los polígonos circunscriptos.
Euclides precisa, en sus Elementos los pasos al límite necesarios y desarrolla el método de exhaución, consistente en doblar, al igual que Antiphon, el número de lados de los polígonos regulares inscritos y circunscritos y en mostrar la convergencia del procedimiento.
Arquímedes reúne y desarrolla estos resultados. Muestra que el área de un círculo es el semiproducto de su radio por su circunferencia y que la relación de la circunferencia al diámetro está comprendida entre 223/71 = 3,14084 y 22/7 = 3,14285.
Obtiene luego para las áreas y los perímetros de los polígonos regulares, inscritos y circunscritos, de n y 2n lados, relaciones de recurrencia de forma notable, que permiten calcular pi con una aproximación dada; este método de cálculo recibió el nombre de "algoritmo de Arquímedes".
En el renacimiento Purbach construye una tabla de senos de 10' en 10' y adopta para Pi el valor 377/120 = 3,14666.... Los siglos XV y XVI se destacan por el desarrollo de la trigonometría, bajo el impulso de Copérnico y Kepler. Rhaeticus construye una tabla de senos en la que se incluye a Pi con 8 decimales exactos. Adrien Romain (1561-1615) obtiene 15 decimales y Ludolph de Colonia (1539-1610) llega hasta 32. Según su deseo, estos 32 decimales fueron grabados en su tumba, pero en su país la posteridad lo recompensó mucho mejor pues se dio a pi el nombre de "número de Ludolph".
Pronto la proeza de Ludolph se vió opacada por los perfeccionamientos logrados por Snell (1580-1626) y Huyghens (1629-1655). El primero halla que el arco x está comprendido entre: 3 sen x /( 2 + cos x) y 1/3.(2 sen x + tg x) mientras que el segundo, cuya obra ha sido calificada como modelo de razonamiento geométrico, da la expresión (sen² x tg x)1/3 Con su método, Snell obtuvo 34 decimales exactos, partiendo del cuadrado y doblando 28 veces el número de los lados. Huyghens, en cambio, calcula Pi con 9 decimales exactos utilizando simplemente el polígono de seis lados.
El cálculo infinitesimal dió fórmulas notables que, al aportar métodos de cálculo nuevos y mucho mas potentes, separó en cierto modo a Pi de sus origenes geométricos y aclaró el papel fundamental que que juega en todo el análisis matemático. El matemático francés Viete obtuvo, a fines del siglo XVI, la primer fórmula de Pi por medio de un producto infinito convergente que no hace figurar mas que a los número 1 y 2. Gregory en 1670 desarrolla la fórmula del Arco tangente que, para x = 1 da la fórmula de Leibniz: PI/4 = 1 - (1/3) + (1/5) -...
Como caso particular, cabe mencionar a Euler, a quien le debemos la costumbre de designar por Pi a la relación circunferencia : diámetro y quien en 1775 calculó su valor, con 20 decimales, en una hora por medio de la fórmula:
Pi/4 = 5 arc tg 1/7 + 8 arc tg 3/79. Sin embargo, su mayor descubrimiento es el de un cierto parentesco entre Pi y otros números no menos importantes en la matemática, como lo son el número e, i, como así los lazos que existen entre las funciones circulares seno y coseno, y la función exponencial ex: ésta es periódica y su período imaginario es 2 i Pi.
Estas verdades son el resultado común de varias corrientes de ideas. Los logaritmos inventados por el escocés Neper (1550-1617), no solamente tuvieron gran importancia para los cálculos numéricos; la función, nula para x = 1, que admite como derivada a 1/x ofrece un sistema de logaritmos particularmente interesantes desde el punto de vista teórico: los conocidos logaritmos neperianos.
El mas constante entre todos aquellos que se abocaron al cómputo de Pi fue el matemático inglés William Shanks, quien luego de un arduo trabajo que le demandó nada menos que veinte años, obtuvo 707 decimales en 1853. Desafortunadamente, Shanks cometió un error en el 528º decimal, y apartir de ése todos los restantes están mal. En 1949 John Von Neumann utilizó la computadora electrónica ENIAC, y luego de setenta horas de trabajo obtuvo 2037 cifras decimales. Tiempo después, otra computadora consiguió 3.000 decimales en sólo 13 minutos. Hacia 1959, una computadora británica y otra gala lograron las primeras 10.000 cifras. En 1986 David H. Bailey extrajo 29.360.000 cifras en un Cray-2 de la Nasa utilizando el algoritmo de Ramanujan de convergencia cuártica. Finalmente, en 1987, Kanada consiguió mas de 100 millones de cifras se podrían conseguir facilmente 2.000 millones de cifras usando en exclusiva un superordenador durante una semana. En resumen, ya es prácticamente posible tantas cifras como se requiera, y el único impedimento aparente es debido al tiempo que un ordenador pueda tardar en conseguirlos.
En conclusión tenemos que pi (π); es un número racional infinito, que debe a su nombre a los griegos, la cual nos expresa la proporción entre la circunferencia de un circulo y su diámetro; y a pesar de que tiene una infinidad de dígitos, bastan solo 4 decimales de pi para para realizar las necesidades prácticas. 


El más popular entre los inconmensurables. ¿Quién no conoce a Π?
Este número extiende sus dominios por el mundo de las formas y los cuerpos redondos. Si queremos calcular la longitud, el área o el volumen de objetos redondos no nos quedará más remedio que recurrir a Π
   
Sin embargo, como e, es una caja de sorpresas con increíbles, para nosotros y para muchos matemáticos notables cuando las descubrieron, relaciones con los números naturales:

·          
·          
·          
·          
·          



Y terminamos con una relación mágica, entre los cinco números más importantes (con perdón del numero áureo) que son:  0, 1, e , π , y la unidad imaginaria  i .



La película “El número 23″ (Joel Schumacher, 2007) está basada en el enigma del número 23, una creencia que ya ha sido reflejada en más medios y por la cual se cree que todos los incidentes y eventos están conectados con el número 23, con permutaciones del número 23 o números cercanos al 23.
Es un poco injusto otorgarle tanta fatalidad al número 23, pero este número primo tiene un sinfín de curiosidades. Aquí indicaré algunas, pero si te saben a poco, en la página “Prime Curios!” puedes encontrar muchas más.

·       Junto con el 239, son los dos únicos enteros que necesitan 9 cubos para ser representados. En concreto 23 = 2.23 + 7.13
·       23 es el único número primo p tal que p! tiene una longitud de p dígitos.
·       El homo sapiens tiene 23 pares de cromosomas.
·       23 es el entero más grande que no es la suma de potencias distintas.
·       Existen 23 discos en la columna vertebral humana.
·       En una reunión con 23 personas, existe un porcentaje mayor al 50 por ciento de que dos personas compartan el mismo día de nacimiento.
·       23 = 1! + (2! + 2!) + (3! + 3! + 3!).
·       Según la teoría de biorritmos, todo el mundo sigue un ciclo físico de 23 días.
·       La suma de los primeros 23 primos es 874 (un múltiplo de 23). Nótese que 874 = 23 x 38 y el primo nº 23 es el 83.


Y Dios descansó al séptimo día. Todas las cosas descansan bajo el 7, ya que se necesita tiempo para pensar. Los iones se sienten equilibrados y en calma. Se dan cuenta de que precisan mantenerse inmóviles y aprender. Han establecido ya una rutina para su energía y, a partir de aquí, inician el análisis.
El 7 introduce en el ciclo una consecución física sin aparente esfuerzo. Las metas durante tanto tiempo perseguidas se alcanzan ahora mágicamente. Se dispone de tiempo libre para dedicarlo a los intereses filosóficos y metafísicos.

El razonamiento perfecto constituye la “no disponible” del 7. Por eso también se hallan bajo su influencia los científicos, filósofos, maestros, místicos y clérigos. La faceta física del 7 se relaciona asimismo con la salud del cuerpo, muy sensibilizado gracias a esta vibración.

El siete (7) es el número natural que sigue al seis (6) y precede al ocho (8).
Es el cuarto número primo. El siguiente número primo es el once (11).
El polígono de 7 lados recibe el nombre de heptágono.
El siete es un número muy recurrente en la cultura. Son siete los días de la semana, siete los colores del arco iris y siete los pecados capitales.
El origen de esta popularidad está en la observación del cielo por los antiguos astrónomos. La inmensa mayoría de las estrellas no cambiaban de posición las unas respecto a las otras durante el año. Sin embargo, observaron siete cuerpos celestes que sí lo hacían. El Sol y la Luna, los dos primeros, evidentemente formaban parte de ellos. Los otros cinco eran los planetas que pueden verse a simple vista, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, y que los pueblos antiguos consideraban estrellas móviles.
Estos siete cuerpos celestes dieron a los días de la semana sus nombres: Lunes (Luna), Martes (Marte), Miércoles (Mercurio), Jueves (Júpiter) y Viernes (Venus). En español Sábado procede de la fiesta hebrea "Sabbat" y Domingo de la palabra latina "Dominus", el señor (Dios). No obstante, en inglés, por ejemplo, se mantienen los nombres originales de estos dos días: Saturday (Saturno) y Sunday (Sol).
El 7 es el resultado de la suma entre 3 (lo celeste) y 4 (lo terrenal). Se considera un número perfecto que simboliza la relación de lo divino y lo humano, cuyo resultado es la creación, llevada a cabo en 7 días. Para casi todas las culturas fue siempre un número mágico.
En el alfabeto hebreo es la séptima letra, llamada zain. Representa los valores espirituales, que son la finalidad del mundo: Dios creó el mundo en 6 días y el séptimo descansó.
Es signo cabalístico de la luz y representación del ojo humano capaz de captarla; es el sefira neshá que representa el Triunfo o Carro del Sol triunfante representado por el 7º Arcano del Tarot.
El 7 es además número masculino que como saeta conduce al cielo.
En la religión islámica hay 7 estadios o cielos.
Siete sacramentos: bautismo, confirmación, penitencia, eucaristía, unción de enfermos, orden sacerdotal, matrimonio.
Son siete los pecados capitales: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.
Son siete las virtudes teologales: Contra soberbia, humildad; contra avaricia
largueza; contra lujuria, castidad; contra ira paciencia; contra gula templanza; contra envidia caridad y contra pereza diligencia;
 
Siete los dones del Espíritu Santo (Is 11,2): Sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y Temor de Dios.
Siete son las peticiones del Padre Nuestro.
En el Libro del Apocalipsis se abren siete sellos antes de que se desate la ira de Dios, que somete al mundo a siete juicios -cuatro para la naturaleza y tres para el resto de las cosas- y es escoltado por siete ángeles que hacen sonar siete trompetas para enviar siete castigos sobre los injustos.
William Shakespeare dividió en siete las edades del hombre: infancia, niñez, el amante, el soldado, el adulto, la edad avanzada y la senilidad.
También se dice que fueron 7 los reyes de Roma y 7 sus colinas.
En España, la ciudad de Olmedo en la provincia de Valladolid es la villa de los 7 sietes:
7 iglesias, 7 conventos, 7 caños, 7 arcos, 7 plazas, 7 pueblos  y 7 casas nobles

En el mundo hispanohablante se dice que los gatos tienen siete vidas. Sin embargo, las vidas de los gatos son nueve en los países anglosajones, entre otros.
 
También hay siete direcciones: arriba, abajo, derecha, izquierda, adelante, atrás y adentro.

Concurrencias del Siete
1.     Los siete días de la semana: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo.
2.    Las siete notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si.
3.    Los siete colores del arco iris: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo, violeta (se ven siempre en este orden de fuera hacia adentro, sin contar los colores que no pueden verse a simple vista: infrarrojo y ultravioleta).
4.    Los siete pecados capitales: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.
5.    Las siete artes: pintura, escultura, arquitectura, literatura, música, danza, cine.
6.    Los siete mares: expresión que se usa al hablar de gran amplitud de los mares.
7.    Las Siete Maravillas del Mundo: La Gran Muralla China, La Ciudad de Petra, El Cristo Redentor, Machu Picchu, El Templo de Kukulcán, El Coliseo Romano y El Taj Mahal:
8.    Los siete sabios de Grecia: Quilón de Esparta, Bías de Priene, Cleóbulo de Lindos, Periandro de Corinto, Pítaco de Mitilene, Solón de Atenas, Tales de Mileto.
9.    Roma, la ciudad de las siete colinas: Capitolio, Quirinal, Viminal, Esquilino, Celio, Aventino, Palatino.
10.  Los siete reyes de Roma: Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquinio Prisco, Servio Tulio, Tarquinio el Soberbio (de 753 a. C. hasta 509 a. C.).
11.  La guerra de los siete años: conflictos internacionales desarrollados entre 1756 y 1763, para establecer el control sobre Silesia, una región histórica ubicada en las actuales Polonia, Alemania y República Checa.
12.  La guerra de las siete semanas: conflicto militar entre Austria y Prusia que dio nacimiento a Alemania en 1866.
13.  República de los Siete Países Bajos Unidos: Frisia, Groninga, Güeldres, Holanda, Overijssel, Utrecht, Zelanda; agrupados desde de la Unión de Utrecht (1579), hasta la ocupación francesa (1795).
14.  El romance de Los siete infantes de Lara: poema, uno de los más importantes cantares de gesta Castellana.
15.  El juego de los siete errores.
16.  Las siete vidas del gato.
17.  Las siete edades del hombre: la infancia, la niñez, el amante, el soldado, el adulto, la edad avanzada, la senilidad (según William Shakespeare).
18.  Las siete frases pronunciadas por Jesús en la cruz: (1) Padre perdónales porque no saben lo que hacen. (2) En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso. (3) Mujer he aquí a tu hijo, hijo he ahí a tu madre.  (4) Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? (Elí, Elí, lema sa bactaní) (5) Tengo sed. (6) Ya se ha consumado. (7) Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.
19.  Según cuenta la Biblia (Génesis 41:15-29Génesis), se habla de 7 vacas flacas y 7 vacas gordas; cierta vez el faraón tuvo un sueño singular e inquietante: vio cómo siete vacas gordas eran devoradas por otras 7 vacas extremadamente flacas. Desconcertado por tal visión, convocó a los adivinos y agoreros más afamados del país, pero ninguno de ellos supo interpretar satisfactoriamente la pesadilla. Ante tal circunstancia, hizo comparecer ante sí a José, hijo de Jacob y Raquel, que se hallaba en prisión y éste le explicó que las siete vacas flacas simbolizaban "los siete próximos años, que serían de abundancia y prosperidad", mientras que las siete vacas flacas representaban la "escasez y penurias que harán que se olvide toda la abundancia de la tierra de Egipto durante otros siete años, y el hambre consumirá la tierra".
20. Con el tiempo, la frase el tiempo de las vacas gordas adquirió el valor de aludir a cualquier período de prosperidad material, pero con la advertencia implícita de que a ese período habrá de sucederle otro de necesidades y apremios.
Además en el hinduismo tenemos
1.     En el hinduismo existen 7 chakras en el cuerpo humano.
2.    Películas: Seven, Los siete samurais, Los siete magníficos, Siete días de mayo, Siete novias para siete hermanos, Blancanieves y los siete enanitos, Siete años en el Tibet, Siete el número equivocado. Las 7 películas de Harry Potter
3.    La Cueva de Salamanca, como lugar de un viejo culto nigromántico, relacionado con la presencia del Demonio, bajo la Plaza de Carvajal, donde impartía a la luz de una vela incombustible clases de adivinación y otras artes diabólicas, durante siete años, a siete estudiantes, de los que uno, como pago obligado por las lecciones dictadas, se quedaba en poder del Maligno.
4.    Estructura septenaria del Apocalipsis. La estructura del Apocalipsis se puede ver también de acuerdo a septenarios: dividido en 7 grupos, cada grupo a su vez puede subdividirse en subgrupos de 7 junto con preludios, interludios y otros excursos 1. Las siete cartas a las Iglesias: Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sárdis, Filadelfia y Laodicea (Ap 1:4-3:22)2. Los siete sellos (Ap 4:1-8:1)3. Las siete trompetas (Ap 8:2-11:19)4. Las siete visiones de la Mujer y el combate con el Dragón (Ap 12:1-14:20)5. Las siete copas (Ap 15:1-16:21) 6. Los siete cuadros sobre la caída de Babilonia (Ap 17:1-19:10)7. Las siete visiones del fin (Ap 19:11-22:5).
5.    Las siete 7 virtudes del bushido: honradez y justicia; valor heroico; compasión; cortesía; honor; sinceridad absoluta; deber y lealtad.
6.    Los siete cursos en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechiceria, lugar ficticio de la novela de J. K. Rowling, Harry Potter. Dentro de la mista trama se considera al 7 en número más importante de la magia.
7.    Los 7 tomos de Las Crónicas de Narnia; El león, la bruja y el ropero, El príncipe Caspian, La travesía del viajero del alba, La silla de plata, El caballo y el muchacho, El sobrino del mago y La última batalla.
8.    divinidades principales en la saga de Memorias de Idhún
9.    Son 7 los libros de la historia de Harry Potter: La piedra filosofal, La cámara de los secretos, El prisionero de Azkabán, El Cáliz de Fuego, La orden del fénix, El misterio del príncipe y Las reliquias de la muerte (Traducción de este redactor).
10.  El número 7 también es muy concurrente en la vida y obra de Simón Bolívar: Nació en el mes 7. Su primer discurso, y con ello su entrada en la política, fue a los 27 años (también en el mes 7). Murió a los 47 años, el día 17 de diciembre, a la una y siete minutos de la tarde. Su apellido, Bolívar, tiene 7 letras. La cantidad de letras de su nombre completo: Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolivar Palacios, tene 52 letras (y 5+2 = 7).


No hay comentarios: